Mitigación del Cambio Climático y Biochar

¿Qué es la Mitigación del Cambio Climático?

El término “mitigación” se refiere a las iniciativas para reducir/prevenir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o para potenciar su eliminación de la atmósfera mediante sumideros (CMNUCC, 2009)

Composición de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

Para 2050, las emisiones de CO2 deberán alcanzar el “cero neto”, donde las emisiones están en equilibrio con las absorciones; para mantener esta posibilidad las empresas y organizaciones deberán utilizar todas las herramientas a su disposición para lograr los objetivos de reducción de emisiones.

Senda para reducir las emisiones y estabilizar el clima
Contribuciones de GEI por sectores


El Biochar en su papel de secuestrador de Carbono tiene potencial para contribuir a reducir las huellas climáticas en todos los sectores productivos.

Beneficios Sociales, Medioambientales y Financieros

En el caso de la agricultura el secuestro o captura de Carbono por parte del suelo, ha sido sugerido por el IPCC (The Intergovernmental Panel on Climate Change) como la principal medida para mitigar
el incremento de emisiones de CO2 a la atmósfera. De tal forma, que con la aplicación de
Biochar a nivel del Horizonte A (0-15 cm), optimizando así prácticas agrícolas a través de
técnicas sostenibles, se efectúa una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera
(Sampson y Scholes, 2000).

Investigaciones en Japón, Australia, Estados Unidos y Alemania han documentado que el Biochar agregado a los suelos reduce la emisión de gases de efecto invernadero en un 37 a 90 por ciento. El Biochar parece alterar la actividad microbiana en el suelo, reduciendo la respiración del suelo (CO2) y la conversión del fertilizante nitrogenado en óxido nitroso (NO2) que de otro modo se eleva al aire. Los óxidos nitrosos tienen un efecto de gas de efecto invernadero más de 300 veces el del CO2. Esto es en parte el poder y la capacidad de adsorción del Biochar, pero también la actividad microbiana para manejar el Ciclo de Nitrógeno y mantener estas moléculas volátiles en el suelo. Las emisiones de metano también se reducen.

El Biochar empleado en materiales de construcción, también es una manera de almacenar grandes cantidades de carbono ( sumidero de CO 2 ).

Los residuos de vegetación y forestales, de animales, de las industrias agrícola, acuícola y de producción de alimentos en general y los residuos de las zonas urbanas emiten cantidades significativas de GEI que se suman al calentamiento global y amenazan el medio ambiente de otras maneras. Los desafíos ambientales causados ​​por la eliminación de desechos agrícolas y animales se pueden reducir reciclando los desechos mediante pirólisis, en Biochar, energía y productos de valor agregado. El Biochar puede actuar como un adsorbente de contaminantes orgánicos e inorgánicos y puede eliminar eficientemente estos materiales de las aguas afectadas. Por lo tanto, el Biochar puede no solamente ayudar a mitigar el impacto de los GEI de los distintos sectores productivos sino que al mismo tiempo ayuda a mejorar la seguridad alimentaria contribuyendo a sistemas de producción sostenibles y manteniendo un medio ambiente ecológico.

Biochar y energía renovable

 Biomasa sostenible para uso energético.

Del residuo al recurso: la biomasa, que generalmente no tiene valor pero es costosa de eliminar, es un recurso valioso para la producción de Biochar. 

La biomasa convertida en energía renovable: durante la pirólisis, el Biochar es solo uno de los muchos bioproductos valiosos producidos. Los gases volátiles (metano, monóxido de carbono y otros gases combustibles), los hidrocarburos y la mayor parte del oxígeno en la biomasa se queman o se expulsan, dejando un Biochar rico en carbono. Todas las emisiones (mejor conocidas como contaminación del aire y gases de efecto invernadero) tipicamente asociadas con la quema de biomasa se capturan y condensan en combustibles líquidos como bio-petróleo, bio-aceites, químicos industriales o gas de síntesis (gas sintético). Al mismo tiempo el calor generado durante el proceso se puede transformar en electricidad.